Ahora mismo estamos en unas fechas muy señaladas en España, la Semana Santa, donde compartimos tradiciones populares que pasan de padres a hijos. En Ucrania también son fechas muy especiales donde se celebran actos tradicionales en familia y amigos.

Si de algo estamos convencidos es que para ayudar en la adaptación de alguien que viene de fuera de tu país es elemental conocer primero su cultura y sus tradiciones, y ¡seguro que uno encuentra más puntos en común de los que pensaría! Es por esto que, para ayudar a las 16 familias ucranianas que han llegado a Barcelona, nos hemos puesto a indagar para saber cómo viven ellos la Semana Santa, y hemos descubierto lo siguiente:

Fechas:

La religión predominante en Ucrania es la cristiano-ortodoxa.

Domingo de Ramos (17 de abril): se asiste a la misa tradicional. A su salida, los fieles llevan un ramo de olivos bendecido con el que golpean suavemente sobre el hombro a aquellas personas que se encuentran en la iglesia, para transmitirles todas las cualidades del ramo de olivos. Luego el ramo se coloca en casa sobre las imágenes o cuadros bendecidos, hasta el año siguiente.

Jueves Santo (21 abril): antes de ese día es muy importante que toda la casa y sus alrededores estén sumamente limpios, por eso se le llama a esta jornada “jueves limpio”. Se cree que, si la casa está en perfecto orden, el año será exitoso. Por la tarde se lee en la iglesia el Calvario de Cristo o “Strasti”.

Viernes Santo (22 abril): se instala en las iglesias el “Santo Sudario” sobre el sepulcro de Cristo, y se celebra el canto de los maitines (la hora más temprana del amanecer).

Sábado Santo (23 abril): se visita en la iglesia la sepultura de Cristo y después de la misa de la tarde el sacerdote bendice los alimentos que se comerán el Domingo de Pascuas. El saludo tradicional de la jornada es: “Jrestos Voskres” (“Cristo ha resucitado”) y “Voïstenu Voskres” (“Realmente resucitó”).

Domingo de Pascuas (24 abril): cuando finaliza la Divina Liturgia el sacerdote bendice el pan que se repartirá ese mismo domingo. Cuando se regresa de la iglesia a los hogares, cada cabeza de familia debe rodear tres veces su casa y establos, para llenar todo el alrededor de la beatitud de la resurrección. Después entra en casa, donde bendice a la familia con estas palabras: “¡Cristo ha resucitado! Con la resurrección de Cristo les deseo a todos los presentes suerte, salud, mucha alegría y buenaventura”.

Seguidamente se coloca el canasto con la comida bendecida en salón principal de la casa, frente a los iconos o cuadros de santos, y la comparte con toda la familia durante el almuerzo pascual.

Hay algunas actividades muy curiosas llevadas a cabo por los varones, por un lado, y las mujeres, por el otro. Los hombres realizan los “Véyi”, torres armadas por ellos subiéndose cada uno sobre la espalda del otro. Y las mujeres se encargan de las “Hahilke”, cantos entonados por ellas mismas, que incluyen bailes suaves y alegres.

El domingo que le sigue al de Pascuas (1 mayo) se lo considera el domingo de la despedida o “Providná Nedila”, en el cual, según creencias populares, los muertos, que habían venido a celebrar con la familia la Pascua de Resurrección, regresan a su camino.

GASTRONOMÍA UCRANIANA DE SEMANA SANTA

Por un lado, están los huevos, que tienen un especial significado en la fiesta de Pascua; significan el renacimiento que nos trae la primavera, la bondad, la felicidad de alegría.

Existen diferentes tipos de huevos:

La decoración de los huevos de pascua es una vieja tradición ucraniana, en la que participan principalmente los adolescentes y las mujeres de la casa. Con el fin de poder trabajarlos bien, se recubren de una capa de cera que los hace especialmente resistentes, así también se pueden grabar con todo tipo de filigranas, que en la vertiente más tradicional son dibujos geométricos o alegorías religiosas.

Huevos de Pascua (Foto de siempreseraprimavera.blogspot.com)

Por otro lado, muy importantes también, están los panes horneados, como la “Paska” o “Babke”, el pan dulce de pascuas, que se hornea el viernes o sábado Santo para el almuerzo del domingo. Este pan lleva una vela clavada que representa el esplendor de la resurrección.

El viernes, además, se hornean los “bili paské” -pancitos blancos (sin huevo), preparados con harina común-, que recuerdan a los fallecidos. El sábado se hornean las “chorni Paské” -pancitos negros que se preparan con harina de trigo -, que son para regalar a los pobres.

¿QUÉ HEMOS PREPARADO PARA LAS 16 FAMÍLIAS UCRANIANAS?

Con el fin de hacerles sentir como en casa, la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia y la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia hemos querido darles una bonita sorpresa y hacerles llegar un “Paska” a cada una de las familias, de modo que, por un ratito, puedan “trasladarse” a su país y celebrar su Semana Santa. Aprovechamos para dar las gracias a la pastelería Foix de Sarrià por su colaboración.  

Por otro lado, hemos querido compartir nuestras costumbres con estos niños, y gracias a la colaboración de la Fundación Barça, podrán disfrutar de nuestra tradicional mona de pascua, que para ellos será algo nuevo, pero ¡seguro que quedarán encantados!

Para todos aquellos que quieran compartir la Semana Santa con alguna familia ucraniana, os animamos a hacer un “Paska”. Os dejamos un enlace de la receta y así podréis disfrutar del delicioso pan dulce ucraniano… ¡ya nos contaréis qué tal os ha salido!

RECETA DE PASKA

«Paska» (Foto de recetasis.com)

La Fundación Josep Carreras y la Fundación Enriqueta Villavecchia han establecido un dispositivo conjunto para la acogida y manutención de 16 familias de niños con cáncer de Ucrania en Barcelona. Es un dispositivo a largo plazo y necesitamos recursos para mantener esta atención. ¿Nos ayudas? Gracias por ayudarnos a que estén en un lugar seguro. Gracias por ser Imparables.